

¡LA CULTURA TENEK!
SANTA MARTHA ,SAN ANTONIO,SAN LUIS POTOSI


DANZAS Y BAILES TIPICOS DELA HUSTECA
La Huasteca Potosina está constituida por 20 municipios los cuales son: Aquismon, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlan, Ébano, El Naranjo, Huehuetlan, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolon, Tamuin, Tancanhuitz de Santos, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, Xilitla.
Siendo el municipio más grande y de mayor importancia el de Cd. Valles y Tamazunchale.
La zona Huasteca es una de las zonas más hermosas con las que cuenta el Estado. La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios es una región de tierras cálidas y bajas que se extiende frente a la costa del Golfo de México, con una suave inclinación hacia el oriente por lo que abarca algunas porciones de la Sierra Madre Oriental, su nombre se deriva de los Huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica, Tiene diversos sitios de gran atractivo, lugares de exuberante vegetación, intensa humedad que favorece la existencia de numerosos paisajes naturales, ríos, cascadas, lagunas, manantiales, sótanos, grutas y muchos más atractivos que la convierten en una de la regiones más bellas y dignas de ser visitadas en México. La influencia del pasado aun es notable en las costumbres y en el modo de vida de los habitantes de la Huasteca Potosina. En las tradiciones, festividades, lengua, indumentaria, etc. se refleja el sentir de las antiguas culturas indígenas. Los testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio huasteco, son igualmente herencia de este glorioso pasado
El Son Huasteco
La música y danza de la región se conocen como Huapango (Náhuatl: sobre el tablado), pariente distante de las seguidillas y fandangos Españoles, dos de las formas mas dramáticas del flamenco. El flamenco es el estílo folklórico del sur de España; lánguido, lúgubre, y lento en general; reflejando la aridéz de su región.
&nnbsp; El baile está saturado de complicados zapateados. Mas en La Huasteca, debido a su abundancia natural y a la métrica y rítmo del huapango, el profundo cante del flamenco se convierte en un estílo ligero y ágil, lleno de gozo. El falsete, pasaje de voz sostenida en tonos agudos, es reminiscente del cante flamenco, y es el sello inconfundible del huapango.