

¡LA CULTURA TENEK!
SANTA MARTHA ,SAN ANTONIO,SAN LUIS POTOSI


Nuestra Comida: El Zacahuil.
Esta semana la dedicaremos al poético estado de San Luis Potosí y para comenzar te hablaremos de un platillo que no sólo es rico en sabor sino en historia y tradición, nos referimos al Zacahuil.
El Zacahuil, como toda la gastronomía potosina tiene como base el maíz. Es una preparación prehispánica, muy similar al tamal pero lo que lo hace único y diferente es además de su delicioso sabor su gigantesco tamaño, pues puede llegar a medir 5 metros de largo.
El zacahuil, o como es conocido en algunos lados “tamal de fiesta”, es una preparación tradicional de la huasteca, no se sabe bien en qué lugar específico de la huasteca nació, pero una la leyenda cuenta que hacia 1430, los aztecas dominaron ferozmente a los huastecos, hasta que después de muchos años estos se rebelaron.
Los Huastecos capturaron a uno de los líderes aztecas, llamado Huehutli, cuya crueldad le presedía, lo mataron, desollaron y con su cuerpo prepararon por primera vez en todo Huastecapan el chachahuil o zacahuil que quiere decir tamal grande enchilado y atoloso.
Se dice que los huastecos hicieron un hoyo grande en la tierra, colocaron ahí el zacahuil, lo cubrieron de piedras y brasas; una vez cocido lo sacaron y lo repartieron entre todas las mujeres que Huehutli había sido ultrajado pues creían que al comerlo lavarían su honra y se acabaría su problema.
Se dice que por mucho tiempo fue una costumbre huasteca hacer lo mismo con sus enemigos y que, con la llegada de los españoles se les convenció de prepararlo con guajolote o puerco.
El zacahuil se hace con masa de maíz martajada, que es mezclada con manteca de cerdo y chiles molidos con especias y sal. Se rellena con trozos grandes de carne de cerdo cruda o un guajolote entero cortado en piezas Después se hace una especie de cama gruesa con hojas de plátano o de papatla que es muy similar a la del plátano pero de mayor tamaño.
Se envuelve y amarra con un mecate grueso para que se cosa bien. Se coloca en un hoyo en el piso o en su defecto en un horno de leña, se tapa y se sella con barro para que no se escape el calor. Se deja cocer cerca de doce horas, pasado ese tiempo, se abre el horno y entre varias personas se carga a donde será consumido.
El zacahuil es un platillo tradicional en grandes eventos como bodas, XV años, bautizos o fiestas patronales; en muchos lugares de San Luis Potosí e incluso de estados aledaños como Veracruz, se acostumbra comer zacahuil en los mercados tradicionales, sobre todo los domingos.
Se dice que de un zacahuil de buen tamaño alcanzan porciones para poco más de 100 personas. ¿Alguna vez lo has probado? Nos gustaría saber que te pareció este deliciosos platillo prehispánico
EL ZACAHUIL, EL TAMAL MÁS GRANDE DEL MUNDO
Aunque varios países se pelean por reconocer como propio el origen del tamal, probablemente a México se le atribuye el invento de este alimento con una preparación tan peculiar y por ser parte de la dieta diaria de miles de familias en todo su territorio, el cual es bien sabido que se produjo el ingrediente principal de los tamales, el maíz, el cual se empezó a distribuir hacia otras partes del continente y del mundo. De hecho hay testimonios que las mazorcas milenarias más antiguas son de origen mexicano.
No existe otro país con tantas variedades de Tamales como en México. Su preparación ocupaba un papel muy importante en las culturas prehispánicas ya que estos eran preparados en rituales religiosos y en algunas ofrendas. La tradición de saborear unos tamales como alimento principal, es cuestión de costumbres y tradición alimenticia.
El nombre puede cambiar dependiendo de la región y de los ingredientes que se le agreguen. Cada estado y municipio le da un nombre especial a sus tamales, por ejemplo en Michoacán se preparan las deliciosas "Corundas" o los "Uchepos", en Chiapas son bien conocidos los Tamales de "Chipilín"; en Yucatán con el nombre de "Vaporcitos" o "Tamales colados" entre otros. Pero en Hidalgo, San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro -especialmente en la región de la Huasteca- se les conoce como "Zacahuil" y hoy te hablaré de esta preparación tan peculiar y deliciosa.
La región de la Huasteca aún conserva muchas de sus tradiciones y formas de vida entre sus habitantes, aquí, es cotidiano encontrar en los mercados y plazas de las comunidades el tradicional tamal enorme "Zacahuil", un platillo esencial en la cocina de todas las amas de casa. Este alimento no es un tamal común y corriente, al contrario, es un tamal que sorprende por su gran tamaño. Para que te des una idea de sus dimensiones ¡imagínate que uno solo, puede alimentar hasta 70 personas!
El Zacahuil llega a medir aproximadamente un metro de largo o más, se dice que es el tamal más grande del mundo llegando a pesar más de 20 kilos. En la Huasteca se acostumbra prepararlo para celebrar ocasiones especiales como fiestas, el carnaval o en tradicional Xantolo (Fiesta de Todos los Santos celebrada los días 1 y 2 de noviembre), en donde se prepara como ofrenda para los difuntos. Hoy en día, las mujeres del lugar lo preparan para salir a vender en las plazas o mercadosy así cualquiera lo puede probar y llevarlo a casa para comer con toda la familia.
La preparación no es tan complicada como se escucha, se hace a base de masa de maíz algo martajada con chile ancho, chile guajillo, chile pasilla, cebolla asada, ajo, manteca, diversas especias, polvos para hornear y piezas de carne de cerdo o guajolote. Esta preparación se envuelve en hojas de plátano y se cocina en un horno de barro con leña, este paso es lo que le da su sabor tan característico. Se sirve sobre las hojas de plátano asadas en un plato hondo y se acompaña con chiles jalapeños en vinagre y un rico café de la olla, en resumen, ¡es una exquisitez al paladar!
Por sorprenderte que parezca, el tiempo para que estos tamales se cuezan, tarda alrededor de siete a doce horas de una manera tradicional; sin embargo, a continuación te dejamos una receta casera para que prepares tu mismo, un Zacahuil, cocínalo y te sorprenderás con esta tradicional receta Huasteca.
Ingredientes:
· Masa nixtamalizada 3 Kg.
· Royal, 1 cucharada
· Manteca de cerdo 750 gr.
· Chile guajillo 10 piezas
· Chile ancho 10 piezas
· Pimienta gorda, 1 pizca
· Clavo de olor, 1 pizca
· Comino, 1 pizca
· Ajo, 4 dientes
· Anís, 3 cucharadas
· Lomo de cerdo, 500 gr.
· Pierna de cerdo, 500 gr.
· Hojas de plátano, 1 manojo
· Fondo claro (caldo de pollo) 1.500 lt.
· Sal, 2 cucharadas
· Pimienta, 1 cucharada
Procedimiento:
-Pelar los chiles y quitarles las semillas.
-Sofreír los chiles, cebolla, ajo, cominos, pimientas y clavos de olor.
-Remojar el anís en agua caliente.
-Moler con el fondo, lo que se sofrió.
-Colar, enfriar y reservar.
-Cortar en macedonias o cubos el cerdo y salpimentar
-En un sartén con la mitad del aceite dorar la carne de cerdo, enfriar y reservar.
-Blanquear la manteca batiéndola constantemente
-Integrar el harina
-Añadir el anís colado
-Agregar el chile
-Mezclar hasta tener una pasta homogénea.
-Asar las hojas de plátano. Extender las hojas de plátano colocar en la superficie una porción generosa de masa y colocar en el centro la carne de cerdo. Enrollar.
-Colocar en la charola y hornear a 180ºC por 40 minutos.
Disfrutar de un Zacahuil es toda experiencia de sabores en tu paladar. Si no pretendes cocinarlo, basta con asistir a una plaza, un mercado o una tienda potosina que los elabore, seguramente podrás encontrar uno a tu medida y hambre. No olvides compartirlo, ¡Porque seguramente no te lo vas acabar!